top of page

CUYO

Cavia porcellus es una especie híbrida doméstica de roedor histricomorfo de la familia Caviidae, resultado del cruce de varias especies del género Cavia realizado en la región andina de América del Sur, con registros arqueológicos encontrados desde Colombia y Ecuador hasta Perú y Bolivia. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive entre cinco y ocho años. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554.​ Su nombre científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, y es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758).

 

RELACIÓN CON EL SER HUMANO

 

Su domesticación para consumo humano se dio hace 7000

años en los Andes Centrales, específicamente en el departamento de Junín (Perú), en la misma región donde se produjo la domesticación de alpacas.​ A lo largo del tiempo, el hombre andino ha criado cuyes para consumir su carne e incluso en algunas zonas para hacer ropa con su piel; un claro ejemplo se da en la sierra ecuatoriana. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes, siendo el Perú el de mayor consumo y población de cuyes, con un consumo anual de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar.​ La población estimada de auto-consumo en Ecuador es de 15 millones de cabezas de cuy, algo muy inferior a la producción comercial, que se estima en 50 millones.

 

COMO MASCOTA

​

En la actualidad se le cría cada vez más para tenerlo como mascota, al poder convivir con niños pequeños. Como tal se ha preferido el denominado cuy del tipo 3; es decir, las cobayas de pelo largo y lacio llamadas «cobayas de Angora». Aunque algunas especies de pelo corto también son preferidas como animal de compañía.

 

NOMBRES COMUNES EN TODO EL MUNDO

​

En español, Cavia porcellus recibe diversos nombres vulgares según el país. En su zona de origen (Colombia , Ecuador y Perú) se le conoce como cuy (del quechua quwi (runasimi: Qaka, en la sierra de Huánuco - Perú, se le conoce con el nombre de Jaka.), ​ nombre onomatopéyico que aún lleva en algunas regiones de América del Sur. Principalmente en este continente, aunque también en México y América Central, existen varias formas surgidas a partir del nombre onomatopéyico quechua quwi: cuye, cuyi, cuyo, cuilo, cuis. En países del área caribeñaAndalucía y Canarias el nombre ha derivado a curi, acure, curí,curío, curie, cury, cuín y curiel.

En Chile, se le conoce generalmente como cuyi, pero también en sus zonas norteñas se les conoce como cuy, por la antigua presencia quechua y la posterior inmigración peruana en Chile. En Santiago de Chile es llamado cuyi, cuy, cuye o cuyo.

En España y en zonas de Hispanoamérica se emplean los nombres cobayo y cobaya, posiblemente derivados del idioma tupísabúia. En muchos países, incluyendo los ya mencionados, recibe el nombre de conejillo de indias, en la región rioplatense es llamado chanchito de Indias, mientras que en el resto de la Argentina se usa la palabra cuis o cobayo. En Puerto Rico se utiliza comúnmente el nombre güimo.

bottom of page