
NO SOLO DE ZANAHORIAS Y ALFALFA SE VIVE
por: MMVZ. Dipl. Oscar Iván Bello Medrano
​
Los conejos son animales que en libertad son presa de depredadores, lo que los obliga a mantener adaptaciones para huir de los depredadores como lo son su gran agilidad, su agudo sentido del olfato, un esqueleto ligero y unas poderosas patas traseras, lo cual les permite hacer cambios rápidos de dirección en un corto tiempo. Todo esto requiere de una gran cantidad de energía que proviene de los alimentos que consumen.
​
Anatomía del sistema digestivo
​
El sistema digestivo comienza desde la boca, compuesta por unos fuertes y agiles labios que les permiten reconocer y guiar las plantas, pastos y raíces que comen comúnmente hacia el interior de la boca donde sus dientes se encargan de triturar y moler el alimento. Estos dientes tienen un crecimiento continuo durante toda su vida, lo que hace necesario una alimentación adecuada que permita un correcto desgaste. Otra característica de los conejos es que no tienen caninos, dejando un espacio libre de dientes llamado diastema.
El esófago es un tubo muscular que lleva el alimento de la boca al estómago. El estómago de los conejos es simple y de poca acción digestiva. El estómago se continúa con el intestino delgado, aquí es donde se da la absorción de la mayoría de los nutrientes que el conejo utiliza.
En el intestino grueso encontramos una estructura de gran importancia para los conejos, el ciego. Aquí se encuentran una gran cantidad de bacterias, hongos y protozooarios que ayudan a degradar el alimento fibroso y que de otra forma no podrían ser utilizados por los conejos. Pero como ya se dijo anteriormente, la mayor parte de la absorción de nutrientes se da en el intestino delgado, detrás del ciego, esto llevo al conejo a desarrollar una estrategia llamada cecotrofia. Esta consiste en envolver la materia degradada por las bacterias en el ciego en una sustancia mucosa para protegerla y que una vez que sale por el recto es re-ingerida por el conejo, llevada a una segunda digestión en el estómago. Finalmente los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado. Esta estrategia evolutiva le permite aprovechar casi la totalidad de los alimentos consumidos por los conejos así como la adquisición de una gran cantidad de energía requerida por estos animales.
​
El rol de la fibra
​
La fibra es la principal fuente de alimentación de los conejos, esta permite una adecuada motilidad intestinal, un adecuado funcionamiento de los microorganismos del ciego, y de la fibra se obtiene la mayor parte de fuentes de energía para los conejos.
Pero, ¿ de donde se obtiene la fibra?
La fibra se encuentra en pastos, arbustos, raíces, tallos y hojas.
​
Entonces ¿los conejos no comen zanahorias y alfalfa?
​
Los conejos no satisfacen sus necesidades nutricionales solo con zanahorias y alfalfa. La zanahoria tiene un contenido muy bajo de fibra y su contenido de agua es muy alto (más de 85% ). Esto significa que de un kilogramo de zanahoria solo 150 gramos es la parte con nutrientes (Materia Seca) y los 850 gramos restantes son ocupados por agua. La alfalfa verde contiene una cantidad mayor de fibra, pero similar de humedad, es deficiente en vitaminas y minerales. Esto significa que no llenan las necesidades nutricionales de los conejos, requieren de otras fuentes de nutrientes.
​
¿Que alimentos puedo darle a mi conejo mascota?
​
Como ya se dijo, la principal fuente de energía es obtenida a partir de la fibra, pero también se debe considerar un correcto aporte de proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Considerando esto, se recomiendan dietas a base de pastos frescos o henificados, plantas enteras (tallo, raíz y hojas) y verduras. Las frutas deben ser restringidas por su alto contenido de azucares simples con alta capacidad de fermentar y producir cólico que puede progresar hasta la muerte.
El alimento comercial es una parte fundamental de una dieta de un conejo mantenido como mascota
Es importante diferenciar entre alimento comercial para animales mantenidos como mascotas y alimento comercial para animales destinados al abasto. Este último está diseñado para aumentar la masa muscular en un corto tiempo (alto porcentaje de proteína y grasa), pero de ser consumidos por periodos largos de tiempo provocan estragos en la salud de los conejos mantenidos como mascotas. Un alimento comercial para conejos mantenidos como mascotas debe estar diseñado para mantener el buen funcionamiento digestivo a partir de un alto porcentaje de fibra (18 % como mínimo), bajo contenido de grasa para evitar la obesidad y sobre carga de sus articulaciones; un porcentaje de proteína medio y debe proveer una buena fuente de vitaminas y minerales. Además, el pellet debe mantener una consistencia lo suficientemente dura para permitir el desgaste de los dientes.
A un conejo adulto se le puede ofrecer entre un 2% y 4% de su peso vivo dividido en 2 o 3 tomas al dia. De esta cantidad el 50- 80 % debe ser heno de buena calidad, el 10- 40% alimento comercial balanceado y un 10 – 20% alimentos complementarios.
Como parte complementaria se puede ofrecer una gran variedad de alimentos frescos o henificados.
A continuación una lista de posibles alimentos usados para complementar la dieta de conejos
Pastos frescos o henificados
-
Diente de león
-
Apio
-
Perejil
-
Cilantro
-
Hojas de nabo
-
Coliflor
-
Yuca
-
Acelga
-
Lechuga
-
Hojas de elote
-
Pimiento verde
​
​
BIBLIOGRAFIA
Quesernberry KE, Carpenter JW. Ferrets, Rabbits and Rodents Clinical Medicine and Surgery. 3ª Ed. Edit. Saunders. 2012.
O´Malley B. Clinical Anatomy and Physiology Of Exotic Species. 2ª Ed. Edit. Saunders. 2007.
Tully TN, Mitchell MA. Manual Of Exotic Pet Practice. Edit. Elsevier Saunders. 2009
Wiseman J, Blas C. Nutrition Of Rabbit. 2ª Ed.Edit. Mixed Sources. 2010.
